lunes, 30 de enero de 2012

Etnocentrismo y relativismo cultural. Tarzán y los 300 espartanos.


El etnocentrismo es, a mi entender, una de las cuestiones más importantes a resolver de la perspectiva actual de la educación "clásica" que se enseña en escuelas (públicas y privadas) y universidades en las que se forman jóvenes diariamente. Etnocentrismo se define como la tendencia a aplicar los propios valores culturales para juzgar el comportamiento o creencias de las personas criadas en otras culturas, es decir, presuponer que las convicciones propias son las acertadas, universales, correctas, naturales... . Esta manera de ver las cosas no es solo propia de nuestra sociedad, es un universal, todas las culturas se usan a ellas mismas como varas de medir a las demás y, ante las diferencias, limitarse a pensar que es "el otro" el raro, el equivocado, sin atender o intentar comprender los porqués de una determinada manera de relacionarse con los elementos y los demás individuos.
Es el sistema educativo podría convertirse en el medio de socialización idóneo que se terminase o al menos disminuyese esta tendencia tan generalizada, sin embargo en la actualidad no solo no realiza esta función, si no que es prácticamente el principal causante de esta.
En las escuelas ¿qué se nos enseña?
-Se nos enseña que Europa está en el centro del mapa. (No, no es casual)
-Se nos enseña historia "universal". (Que solo narra y analiza la expansión de occidente, ignorando al resto de la humanidad, como si careciesen de historia)
-Se nos enseña que las creencias religiosas de "los otros" son irreales o poco fundamentadas, fruto de la ignorancia (Las únicas buenas, por supuesto, las propias, que están cargadas de realidad, como convertir el agua en vino o la resurrección de un muerto.)
-Se nos enseña que todo el conocimiento, las matemáticas, la ciencia, la filosofía (¡incluso la cultura!) son creaciones de occidente (superioridad moral y cultural) obviando las influencias externas o no considerando conocimiento o filosofías "verdaderas" a aquellos que no utilizan nuestro valores como modelo de referencia (pues no los comprenden, para comprender cualquier cosas hace falta enfocarlo desde las claves culturales del "otro", y claro, eso es muy duro...).
-Se nos enseña que las bellas artes son unas y no otras (Atención al calificativo "bellas", ese se usa para distinguir lo que es bello de lo que no lo es, dando por buena o natural una única perspectiva, olvidando el detalle de que el arte es simbólica y representativa de modelos de pensamiento y solo se entiende "admira" bien desde la perspectiva cultural de procedencia, cosa que a más de uno le daña el ego).
-Incluso se nos enseñan como "naturales" unas determinadas formas de organización social y de normas.

Pues bien. La cultura existe para todas las sociedades, comprenden su forma de adaptación, sus formas de organización social, sus manifestaciones de todo tipo, expresiones de modelos de pensamiento. Existen muchas y de muy determinadas maneras, muy diferentes y a veces contrapuestas, pero todas tienen una razón de ser, unos motivos, causas, necesidades que le hacen ser de una manera y no de otra.
Por tanto los comportamientos sociales y manifestaciones conductuales son aprendidas en el medio propio y transmitidas entre generaciones y grupos por medio de la enculturación.
Lo que quiero señalar con esto es que no existen culturas ni lógicas racionales o irracionales, si no que todas son razonables en su contexto propio. La perspectiva etnocentrista lleva irremediablemente a caer en el error de jerarquizar las maneras de vivir, normalmente atendiendo a criterios de similitud y diferenciación respecto a la propia.

En el cine americano (por poner casos que conocéis) se aprecia bien la tendencia etnocentrista.

Supongamos el caso de Tarzán.

Tarzán era el rey de la selva. Un hombre, fuerte, blanco por supuesto, capaz de todo. No es cualquier hombre, es, ni más ni menos, que descendiente de una familia de clase alta, un aristócrata. Representa una figura que podríamos llamar "el buen salvaje".
¿Está solo en la selva? No. La selva está llena de "negritos", de nativos, pero curiosamente estos no lo acogen, el se cría solo, sobrevive sin ayuda, controla su medio y pasa literalmente de ellos. Estos "negritos" no interactúan con el (como ocurriría en la realidad), se limitan a una función paisajística, como si no fuesen más que decorado.
Por supuestísimo, Tarzanete se abstiene de mantener relaciones sexuales hasta que llega una mujer blanca, las demás no le gustan. (Una forma que tiene el cine de lanzarnos el mensaje de la pureza racial, la justificación del aparthied)
Tarzán no es más que un impulso a las ideas occidentales de superioridad "racial" y, sobretodo considero, de individualismo. (primacía del individuo, propia de la cultura occidental)

Si, vale, es una película antigua. Vámonos mucho más cerca, piensen en la película 300.

300 narra la batalla de las Termópilas de una manera un poco irreal, que pone de manifiesto una supuesta superioridad del antiguo occidente sobre las fuerzas orientales, la fuerza y belleza del guerrero occidental sobre la fealdad y torpeza del persa (símbolo de oriente), el cual está sometido a una dictadura y ni siquiera tiene vocación de guerrero. (Los espartanos no, ellos eran democráticos y hombres de vocación, para nada se les inculcaba por obligación la necesidad de guerrear, ni tenían esclavos, ni sacrificaban niños "inútiles", para nada....) Pero ya aparte de la chulería norteamericana de la que hace gala el protagonista, las alusiones a la democracia y de un rey-dictador persa haciendo el papel de Sadam Husein, no olvidemos el contexto histórico en el que fue lanzada como superproducción comercial de casi obligatoria. -¿ No has visto 300? ¿No? ¡Tienes que verla!-.
Seguramente muchos habréis acertado. Efectivamente, se estaban desarrollando las guerras de Irak y Afganistán. Occidente necesitaba esa inyección de autoestima y superioridad moral frente a las oscuras fuerzas orientales.

Como ya habéis visto, en la escuela, en el cine, en los medios... sin darnos cuenta somos adoctrinados en la idea de absolutismo y superioridad frente a lo que es diferente y, reconozcámoslo, nos cuesta un pelín comprender.

El punto de vista contrario a este sería el relativismo cultural, que es el reconocimiento de la diversidad cultural y la posición que defiende que una cultura no puede juzgar a otra usándose de referencia a ella misma.

Esto ayuda a construir una perspectiva holística de la realidad, en la que observas el mundo de la manera más liberada posible de prejuicios, estereotipos e ideas que, mal entendidas, causan diariamente situaciones de injusticia y sufrimiento humano que podríamos evitar, simplemente, abriendo las mentes desde la escuela.


Les invito a que cada vez que lean, vean o escuchen algo, se paren a meditar y saquen conclusiones.



2 comentarios:

  1. Tienes toda la razón,yo no se si es que siempre he tenido una mente abierta pero nunca he juzgado el comportamiento ni las creencias de otras culturas,todo lo contrario, porque nuestra forma de pensar o de vivir ha de ser la correcta? Respeto cualquier cultura y sus costumbres y estoy segura de que me si se diera el caso me intentaría adaptar a ella. Aunque no tenga que ver con las razas esto mismo pasa en nuestra misma sociedad con las diferentes llamadas tribus urbanas, todo lo que no entra de dentro de lo que nos han inculcado como normal se rechaza y discrimina. Yo en lo que si no estoy de acuerdo es en practicas o creencias de otras culturas que atentan contra la dignidad de la mujer, en ese caso no me sirve que sean sus costumbres.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes,
    Me gustaría poder citar una parte de tu texto en un trabajo que estoy escribiendo y me preguntaba si era posible saber tu nombre para poder citar correctamente (ya que Iglesia Quemada no quedará muy academico en mi trabajo).
    Gracias

    ResponderEliminar